¿Qué es el IACA?

El Instituto de Análisis de Conducta Antifraude (IACA) es una entidad vinculada a Behavior & Law que nace para dedicarse específicamente a colaborar en la lucha contra el fraude en cualquiera de sus formas. Entendemos el fraude, según la RAE, como cualquier acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. Así, el fraude tiene como principales características que se basa en un engaño y que beneficia al autor, perjudicando a terceros, las víctimas. Es, por lo tanto y con independencia de su calificación legal, un acto injusto contra el que todos debemos sentirnos implicados. Behavior & Law impulsa el IACA desde la posición privilegiada que le da la experiencia acumulada en la formación práctica uniendo el mundo académico con la práctica diaria junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y distintos expertos en evaluación del fraude en otros ámbitos (Investigadores privados, Inspectores médicos, responsables de seguridad, etc.).

Con estos cimientos se crea el Instituto con el objetivo de contribuir a la detección y gestión del fraude partiendo de un mejor conocimiento, para lo que fomenta las investigaciones científicas en esta área, y desarrollando la innovación en los diferentes ámbitos aplicados en los que la gestión del fraude tiene lugar. Para ello, el IACA desplaza a sus expertos a las instalaciones del cliente y estudia su operativa real para adaptar la formación a las necesidades y posibilidades de cada caso, modificando actitudes, proponiendo adaptaciones y formando en habilidades de manejo del fraude al personal.

Áreas de IACA.

Nuestro Instituto se configura partiendo de dos áreas de trabajo:

Área científica. En ella se desarrollan estudios académicos e investigaciones que contribuyen a generar conocimiento válido y útil para conocer mejor el fraude en sus diferentes formas. Su trabajo pone las bases de los proyectos de formación y divulgación que el IACA y Behavior & Law llevan a cabo con diferentes entidades, públicas y privadas, además de nutrir al Área aplicada de las herramientas que permitirán luchar contra el fraude en la práctica real de las diversas actividades para las que el fraude es una preocupación.

Área aplicada. En ella se genera innovación y protocolos directamente aplicables a diferentes sectores, partiendo siempre de los estudios seleccionados o realizados por el Área científica, así como de la experiencia real de nuestros profesionales colaboradores y la que nos transmiten las personas que trabajan para nuestros clientes. En la actualidad existen los siguientes protocolos desarrollados:

El Systematic Approach for Fraud Evaluation (en adelante, SAFE), es una metodología desarrollada por el IACA para dar respuesta a las necesidades de gestión del fraude en diversos sectores de actividad, con especial orientación y experiencia en el Sector Seguros, los Departamentos de Seguridad y las bajas laborales. Cada uno de los protocolos es específico para su uso y de aplicación flexible para adaptarse al máximo a cada situación dentro de cada empresa.

Se trata de un abordaje sistemático que se desarrolla en fases acumulativas, evitando de ese modo poner a una persona honrada en una situación de abierta investigación por fraude antes de que la probabilidad del mismo sea muy alta, lo que conocemos como “volar bajo el radar”. Otra característica es su compatibilidad con los medios de prueba clásicos como la investigación privada; eso sí, respetando en lo posible su orden de aplicación para mantener la ventaja del proceso.

SAVE & SAFE

Se trata de un método sistemático y modular; esto es, tiene un orden sucesivo de aplicación al caso, es adaptable a cada entorno e incluso permite usar sólo alguna de las fases previstas si estas ya descartan razonablemente la probabilidad de fraude. Llevado hasta el final, utiliza una combinación de pruebas científicamente diseñadas para demostrar el engaño, con evidencia científica de su utilidad y aplicabilidad práctica en determinados ámbitos, incluido el judicial. Dichas pruebas se incorporan en un marco conceptual diseñado por el IACA para su aplicación ordenada y estructurada; el Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación, en adelante SAVE. Es útil para la evaluación de la consistencia en diversos campos, incluso el estudio de la credibilidad testifical criminológico-penal (declaraciones, interrogatorios), el fraude en entornos de seguros o seguridad de empresas, la simulación en el ámbito médico-legal, etc. La Validez en SAVE es entendida en su sentido de firmeza, consistencia y valor legal. Consta de una triple valoración:

  • Verosimilitud (Coherencia Interna, V1): Análisis del Contenido, Evaluación de la Validez de la Declaración, Control de Realidad, estructura de la declaración, etc. (V1).
  • Veracidad (Congruencia, V2): Análisis integrado del Comportamientos Verbal y No Verbal. Puede hacerse mediante protocolos específicos como el Nonverbal Behavior Analysis Protocol (NBAM, FEAP e IPP) desarrollados por Behavior & Law.
  • Verificación (Coherencia Externa, V3): Contraste de la información con elementos objetivos y subjetivos del Contexto.

FASE INICIAL.
Tras un filtrado previo siempre que sea posible, para seleccionar –aunque sea de manera amplia- aquellos casos que precisan investigación, se aplicaría un primer filtro que llamamos HIT (Humble Inquiry Task); proceso en el que se plantea una actuación conjunta desde la interdependencia con la persona en estudio. Evitando el acceso a otros elementos del caso, se establece una comunicación desde la necesidad del trabajo coordinado para aclarar los elementos que permitan resolver cuanto antes el expediente en curso. La humildad nace de la interdependencia del aquí y ahora; de la necesidad de acceder a información que solo la persona en estudio tiene.

Hecho lo anterior, lo obtenido se incorpora a un primer SAVE, el SAVE-HIT –documentación remitida, otras declaraciones, etc.- para alcanzar las conclusiones correspondientes, excluyendo del resto del proceso SAFE a aquellos casos que se consideren aclarados y razonablemente descartado el fraude (HIT Negativos).

FASE INTERMEDIA.
En los casos en los que la sospecha de fraude se sitúa en un nivel elevado tras los dos pasos previos (filtrado y HIT positivo), puede ser el momento de aplicar el segundo filtrado del SAFE; el HOT (Highly Objective Task).

Consta de una secuencia de páginas web, ordenadas según un criterio específico que viene precedido de unas instrucciones básicas para llevar a cabo la verificación de determinados detalles del caso; “cuando comience el proceso, no lo interrumpa, vaya hasta el final, para evitar retrasos en su expediente”. Dicho proceso no debería superar los 20-30 minutos en función del tipo de cuestionario aplicado.

Todo el material obtenido será procesado para evaluar la probabilidad de fraude del caso, incorporando los elementos del SAVE-HIT en una segunda aplicación, SAVE-HOT, a la que pueden incorporarse elementos de OSINT (Open Source Intelligence o Inteligencia de fuentes abiertas), si no se hizo en la fase previa. Hecho lo anterior y tras las conclusiones correspondientes, podría excluirse el caso de la fase final del proceso SAFE por entender razonablemente descartado el fraude (HOT Negativos).

FASE DEFINITIVA.
En este punto es donde lo que ha sido una relación interpersonal (tramitador-siniestrado, por ejemplo) en el curso de un proceso colaborativo y basado en la confianza va a cambiar a una relación competitiva e incluso oposicional, que habrá que mantener en los niveles más bajos de arousal posibles y, en todo caso, dentro de los límites de la educación y no violencia propios de nuestra cultura occidental.

En esta fase -que conocemos internamente como Ending Normalized Decision (END)- se trata de diseñar cuidadosamente y adaptada al caso una entrevista de investigación en la que se pueden tener en cuenta elementos de Perfilado Indirecto de Personalidad (PIP), sistemas de interrogatorio de sospechosos en inteligencia (SISI), técnicas específicas, como el uso táctico de la prueba (Strategic Use of Evidence) para realizar una tarea activa por parte del entrevistador capaz de provocar los cambios en la conducta verbal y no verbal (paralenguaje, si la entrevista es telefónica) que permitan comprobar los comportamientos propios del engaño y el fraude de manera razonablemente definitiva, para pasar al cierre que corresponda.

Entre otras, una opción de cierre sería dejar pendiente una comunicación al respecto para analizar algunos aspectos del proceso tras la fase final, con la aplicación del SAVE-END cuya incorporación podríamos basar en ERA (Escenario, Reconstrucción y Autor) para decidir finalmente la decisión a tomar en aquellos casos más complejos.

Una alternativa en este tipo de casos (los pocos que completan la fase final sin resultado claro) es usar un detective para obtener más datos si se considera que una probable vía judicial requiere elementos de prueba adicionales y el importe indemnizatorio lo justifica.

CLAVES de SAFE & SAVE. 

  • Primer protocolo integrado de gestión del fraude en Seguros, Mutuas y Departamentos de Seguridad.
  • Diseñado desde el IACA de Behavior & Law, en aplicación actualmente en la práctica real del fraude.
  • Sistemático pero flexible, aplicable sobre el procedimiento en uso, inadvertido para el caso genuino (“volando bajo el radar”) aunque capaz de aflorar los elementos típicos de fraude al abordarlo desde varios frentes distintos.
  • Basado en la investigación científica en Neurociencias acerca del engaño, su detección y demostración. Eficacia demostrada y sinérgica de las fases que se requieran; SAFE, HIT, HOT y END, cada una de ellas completada con una revisión integrada de las evidencias obtenidas, según los tres niveles SAVE (Verosimilitud, Veracidad y Verificación). Alcanza más del 90% de eficacia en la correcta clasificación de casos genuinos y fraudulentos.
  • Aplicable en modos abreviados y con un mínimo de contactos con el caso, incluso sin entrevista personal.
  • Compuesto por habilidades accesibles, que mediante la formación adecuada se incorporan a las herramientas más útiles del gestor antifraude, potenciando su desempeño y añadiendo valor a su experiencia.
  • Estructura formativa que asegura el mayor aprovechamiento, con un sistema mixto online y presencial, con gran componente práctico.
  • Incluye el perfilado indirecto de personalidad para tramitar cada caso de manera específica y diversas técnicas de probada eficacia para la obtención de información trasladadas del ámbito policial y de inteligencia (SUE, Sistema de Investigación de Sujetos de Interés, Análisis de Conducta, etc.).
  • Incorpora elementos comunicativos clave para el cierre del proceso evitando la confrontación mediante técnicas de influencia y persuasión potentes, actuales y científicamente probadas.

Behavior & Law colabora con más de 100 profesores de universidad, investigadores y profesionales que hacen que cada proyecto disponga del mejor equipo y el máximo rigor científico.

De manera estable el IACA cuenta con un equipo de seis profesionales del máximo nivel, especializados en áreas interdisciplinares que aseguran el éxito de cada intervención.

Dr. Antonio
Domínguez

Dr. Antonio
Domínguez

Área Científica.
Área Aplicada.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, especialista en Medicina Interna desde 2001. Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Máster en Comportamiento No Verbal por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Docente colaborador en postgrado de Valoración de Incapacidades, del Daño Corporal y Pericia Médica (Ibermutuamur-Instituto de Salud Carlos III y Universidad Internacional de Andalucía). Inspector Médico Evaluador de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI) del INSS en Málaga. Docente colaborador de la Subdirección General de Coordinación de Unidades Médicas del INSS. Experiencia como Perito Médico Judicial, de parte y por designación, en las jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativa.

Responsable del Área de Análisis de Conducta en Medicina de la Fundación Universitaria Behavior & Law y Director del Curso de Especialista Universitario en Análisis de Conducta en Ciencias de la Salud del Curso de Perfeccionamiento Universitario en Comportamiento No Verbal en Medicina Pericial, Evaluadora y Forense.

Dr. Rafael
López

Dr. Rafael
López

Área Científica.
Área Aplicada.

Doctor en Psicología. Licenciado en CC Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Grado en Psicología por la Universidad Isabel I. Máster en Investigación en Emoción, Cognición y Salud por la Universidad Camilo José Cela. Diplomado en Habilidades directivas CEPADE (Universidad Politécnica de Madrid). Diplomado Creación y Gestión de Pymes – CEOE/ESIC.

Presidente de la Fundación Behavior & Law, Codirector de la Cátedra de Análisis de Conducta UDIMA – Behavior & Law.

Director académico de los programas de postgrado universitario Máster en Perfilación de Personalidad y Negociación; Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira; Máster en Criminal Profiling; Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia; Máster en Grafoanálisis Conductual; Especialista Universitario en Análisis de Conducta en Ciencias de la Salud, todos ellos de la Universidad a Distancia de Madrid.

Jorge
Jiménez

Jorge
Jiménez

Área Científica.
Área Aplicada.

Psicólogo. Ldo por la Universidad de Sevilla. Experto en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de la Simon Fraser University (Canadá). Analista Criminal por el Jill Dando Institute of Security and Crime Science y el College London University (Reino Unido). Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad Castilla La Mancha (España). Máster en Psicopatología Forense por la Universidad Camilo José Cela (España) y Experto Universitario en la Investigación de la Escena del Crimen por la Universidad de Valencia (España).

Director del Criminal Profiling and Behavioral Analysis International Group.

Director técnico del programa de postgrado universitario Máster en Criminal Profiling de la Fundación Behavior and Law y la Universidad a Distancia de Madrid. Autor del primer manual en castellano sobre la técnica del Criminal Profiling: Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling. Docente en varias universidades e instituciones a nivel internacional y capacitador para distintas fuerzas policiales en materia de perfilación criminal.

Dra. Marta
Grau

Dra. Marta
Grau

Área Científica.

Dra. en Neurociencias. Neuropsicóloga Clínica. Psicóloga Forense en el Instituto de Psicología Forense (IPF) de Barcelona, el Gabinete de Estudios Comportamentales y Psicodiagnóstico (GECIP) de Barcelona y la Universidad de Barcelona (UB).

Profesora colaboradora del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Barcelona (UB).

Silvestre
Cabezas

Silvestre
Cabezas

Área Científica.

Graduado en Criminología y en Psicología por la Universidad de Salamanca. Máster en Análisis y Prevención del Crimen del centro Crimina de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Máster en Criminal Profiling por la Fundación Universitaria Behavior and Law y la Universidad a Distancia de Madrid. Experto en la Elaboración de Perfiles Criminales por la Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos y Especialista en Asesinos en Serie. Especialista en Seguridad por la Universidad de Salamanca. Especialista en Evaluación Criminológica por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses.

En Behavior & Law desempeña su labor como Director de Marketing y Comunicación, Director de los Cursos de Perfeccionamiento Universitario, Director de Formación In House y Director de la revista Behavior & Law Journal.

También es Profesor de Criminología en la Universidad Internacional de Valencia y en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses.